REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
Área de Postgrado
Maestría en Educación Mención Investigación Educativa
San Juan de los Morros – Estado Guárico
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Curso Introductorio*
Código: PG0097
Número de horas semanales: dos horas y media (2 y 30)
Número total de horas: treinta y dos (32)
Horario: Miércoles, jueves o sábado de 11:00 a.m. a 1:30 p.m.
Período Académico: Introductorio
Nombre del Profesor: Aísa Colina, Radamés Guzmán, Nancy Barrios, Rafaela Chacín, J Riera.
Coordinadora del programa: Yudith Buitriago Ramírez
* Como Curso Introductorio no tiene unidades crédito. Su aprobación es requisito para ingresar al programa.
Descripción del curso
En Venezuela se requiere día a día una mejor especialización de sus profesionales; y las personas que laboran en el Área de la Educación no escapan a esto. Los docentes que han tomado esta profesión se vinculan con el ser humano y se comprometen a diario en ser mejores y de esta manera formular nuevas metas y estrategias destinadas a sentar las bases de una relación social emancipadora , tal cual lo establece el plan del Estado venezolano en su eje social.
Una de las vías la constituye, sin lugar a dudas, la investigación, donde la relación sujeto-objeto esté en concordancia con las realidades estudiadas y donde la formación de un profesional del área de la educación permita dar respuestas a problemas concretos en entornos concretos.
En este marco de discusión, el presente programa tiene como finalidad la de proporcionar un escenario de reflexión en torno a la investigación desde las distintas formas de generar conocimientos (paradigmas) a fin de configurar un apresto de investigación a través del acercamiento al problema de investigación.
Uno de los principales problemas que presentan los estudiantes de postgrado está relacionado con la culminación total de los créditos de las distintas Maestrías que cursan, pero no presentan el Trabajo de Grado, requisito fundamental para llegar a feliz término con los estudios postgraduados. Es por ello, que hemos emprendido la tarea de comprometer a los participantes en la elaboración de dicho trabajo a través de una consolidación del planteamiento del problema y la discusión que se genere en las otras asignaturas del Curso Introductorio a fin de generar un apresto inicial del proceso que se generará a lo largo de los seis lapsos a cursar.
El Capítulo Introductorio está conformado por una aproximación al problema de investigación, basado en una línea del programa, objetivos y justificación, donde el aspirante a ingresar en la Maestría en Investigación Educativa comprenda que la selección de métodos de investigación debe ser hecha sobre la base del mejor ajuste entre los supuestos y perspectivas del paradigma y los del fenómeno a ser estudiado.
Justificación
El presente curso intenta realizar un enfoque globalizante y holístico de la cultura investigativa en educación, a través de herramientas teóricas y metodológicas. Se pretende introducir a los participantes del curso en las tendencias teóricas utilizadas actualmente en investigación educativa y posibilitar el conocer sobre el diseño y la elaboración de proyectos para ser llevados a la práctica. Se trata de elaborar conocimientos y producir resultados desde una epistemología de la ciencia que supone la comprensión del “hacer investigación” aplicada a la educación. Para ello es necesario conocer y adaptar los métodos (cuantitativos y cualitativos) a la problemática abordada para lograr los resultados esperados.
Esta asignatura se inicia con la presentación de las distintas líneas de investigación que hacen vida en la Maestría de Investigación Educativa, y de allí los participantes discutirán sobre lo que es un proyecto de investigación, su importancia y su estructura; todo esto como un inicio del trabajo que tendrán que desarrollar a lo largo de su paso por la Maestría. Un aspecto digno de resaltar es la discusión y posterior aplicación de un diagnóstico de necesidades en su entorno pedagógico como vía metodológica en la búsqueda de problemas de investigación.
El estudio de un problema depende de dos cosas: el quehacer educativo y la postura analítica del investigador, unida a lo que algunos autores han llamado “espíritu crítico”; unión que se complementa con la creatividad e imaginación. La creatividad, la cual consiste en discutir las estructuras concretas o abstractas de una manera original, viene facilitada por el conocimiento de los métodos llamados “heurísticos” (hallar) que tienden a sistematizar los propósitos del investigador. En consecuencia, el profesional que se interese en profundizar en este campo debe conocer los procedimientos metodológicos más adecuados a su área de acción, a fin de que pueda abordar sistemáticamente el análisis del tema que se desee estudiar con profundidad.
Acciones de Aprendizaje
El curso se desarrollará en doce (12) sesiones de trabajo, con dos horas y media (2 y 30) de duración cada una. Los estudiantes-investigadores deberán revisar literatura sobre el tema. Igualmente, se señalarán lecturas complementarias que contribuyan a enriquecer el análisis y los procesos de síntesis derivados de la participación. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje se desarrollarán bajo el enfoque teórico–práctico a través de la planeación y ejecución de un diagnóstico de necesidades a fin de determinar problemas de investigación de su entorno pedagógico, partiendo de las líneas de investigación definidas en el programa, interacción de los participantes (estudiante-estudiante) (estudiante-profesor), interactividad del participante con los recursos y materiales de estudio tales como aprendizaje basado en problemas, ensayos, lluvia de ideas, portafolios, búsqueda de documentación manual y automatizada; búsqueda, localización y análisis de proyectos de investigación educativos en revistas especializadas para su análisis e interpretación crítica y exposiciones.
Estrategias de Evaluación
RUBRO
|
DESCRIPCIÓN
|
PONDERACIÓN
|
Interacción participativa
|
Son las distintas vinculaciones que se dan en la clase basadas en la preparación previa del participante
|
10
|
Diagnóstico participativo
|
Conoce contextualiza, planea y programa de acuerdo a su entorno pedagógico a fin de identificar problemas de investigación. Esto lo hace a través de las etapas de planificación, ejecución y evaluación
|
30
|
Exposiciones
|
Son las intervenciones individuales de los participantes donde exponen tópicos determinados.
|
20
|
Portafolio
|
El participante organiza los documentos en torno al tema de investigación
|
10
|
Expresión escrita
|
Reporte escrito de capítulo introductorio
|
30
|
|
TOTAL
|
100%
|
Competencias genéricas profesionales y/o académicas que lograrán los aspirantes
ü Diseña y lleva a cabo diagnósticos de necesidades aplicados a su campo de acción
ü Capacidad de análisis y síntesis en los fundamentos sobre el proyecto de investigación
ü Organización y planificación de capítulo introductorio como antecedente del proyecto de investigación
ü Capacidad de comunicación oral y escrita de los resultados del diagnóstico de necesidades
ü Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional
Competencias específicas como resultado de aprendizaje
ü Elabora capítulo introductorio tomando en cuenta los fundamentos del proyecto de investigación
ü Aplica técnicas e instrumentos de diagnóstico, identificación y evaluación de necesidades y capacidades de los sujetos en un ambiente pedagógico
ü Gestiona la aplicación de diagnósticos en su entorno pedagógico
ü Reconoce la problemática existente en su entorno pedagógico
ü Selecciona un problema de investigación de su entorno pedagógico
ü Analiza fuentes de información vinculadas al problema de investigación seleccionado.
ü Reconoce las cuestiones morales y éticas de la investigación y aprecia la necesidad de los códigos profesionales de conducta.
Unidad I: El diagnóstico de necesidades como vía para la búsqueda de problemas y su vinculación con las líneas de investigación
Competencia: Gestiona la aplicación del diagnóstico de necesidades como vía para la búsqueda de problemas de investigación en su entorno pedagógico y la vinculación con las líneas de investigación
Tiempo previsto: 22 horas
CONTENIDO
|
COMPETENCIAS
|
ACCIONES DE
APRENDIZAJE
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
|
-Aspectos relevantes en el significado del proyecto en el proceso de investigación
-Líneas de Investigación. Concepto
-Fundamentos de las Líneas de Investigación existentes en la Maestría.
-Conceptos de participación
-El diagnóstico social como herramienta de desarrollo comunitario
-Para qué y por qué
CONTENIDO
|
Técnicas o instrumentales:
Analiza y sintetiza los aspectos más relevantes del proyecto en el proceso de investigación.
Conoce y discute acerca de lo que es una línea de investigación y las existentes en la Maestría
Reflexiona sobre la participación como vía de diagnóstico en los problemas educativos.
Conoce y analiza en torno al diagnóstico social como herramienta de desarrollo comunitario
Organiza un diagnóstico de necesidades, de acuerdo a las fases analizadas en su entorno pedagógico.
COMPETENCIAS
|
Realizar lecturas sobre lo que es un proyecto y su vinculación con los procesos de investigación-
Analizar a través de exposiciones grupales los tópicos fundamentales acerca de las líneas de investigación
Generar un diagnóstico de necesidades en su entorno pedagógico
ACCIONES DE APRENDIZAJE
|
Portafolio
Exposiciones
Interacción participativa
Etapa de planeación
Etapa de ejecución
Etapa de evaluación
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
|
son importantes los diagnósticos
-El diagnóstico en la fase de planeación
-El diagnóstico en la fase de ejecución
-El diagnóstico en la fase de evaluación
-Identificación de los distintos problemas del entorno pedagógico a través del diagnóstico y su vinculación con las líneas de investigación
CONTENIDO
|
Toma decisiones en torno a un problema
de investigación y lo vincula con las líneas de investigación existentes
Comunica oralmente los resultados del diagnóstico realizado.
Analiza los aspectos más significativos del proyecto en el proceso de investigación
Conoce la importancia del diagnóstico de necesidades en el surgimiento de los problemas de investigación
Identifica un problema educativo de su entorno a fin de solucionarlo
Discute acerca de las líneas de investigación y su vinculación con el problema seleccionado.
Formativas o interpersonales:
Capacidad para generar compromiso ético en los procesos desarrollados por el diagnóstico social como herramienta de participación social.
COMPETENCIAS
|
ACCIONES DE APRENDIZAJE
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
|
|
Reconoce a través del diagnóstico la diversidad y la multiculturalidad de su entorno pedagógico.
Demuestra entender la importancia de vincular las líneas de investigación con el problema identificado.
Sistémicas o integradoras:
Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica investigativa de su entorno
Desarrolla habilidades de investigación vinculadas al problema y líneas de investigación.
|
|
|
Unidad II: El problema de investigación: vías para su configuración
Competencia: Conoce las distintas formas de configurar un problema de investigación
Tiempo previsto: 10 horas
CONTENIDO
|
COMPETENCIAS
|
ACCIONES DE APRENDIZAJE
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
|
-Aspectos relevantes en la construcción de un problema de investigación bajo los enfoques cuantitativos y cualitativos
-La importancia de los objetivos de la investigación
-La justificación dentro del proceso de investigación
CONTENIDO
|
Técnicas o instrumentales:
Organiza y planifica el problema de investigación de acuerdo al enfoque asumido.
Conoce y analiza los aspectos relevantes en la construcción de un problema de investigación bajo los enfoques cuantitativos y cualitativos.
Toma decisiones en torno al alcance de los objetivos de investigación
Comunica oralmente la importancia de la justificación dentro del proceso de investigación.
Analiza los aspectos relevantes en la construcción de un problema de investigación bajo los enfoques cuantitativos y cualitativos.
Señala la importancia de los objetivos de la investigación como caminos en el proceso de investigación educativa.
COMPETENCIAS
|
Realizar lecturas sobre las distintas formas de elaborar el problema de investigación de acuerdo al enfoque asumido y las organiza en el portafolio.
Discutir sobre los distintos tópicos que conforma la elaboración del problema.
Construye una aproximación al problema de investigación seleccionado.
Formular los objetivos de la investigación de acuerdo al acercamiento al objeto de estudio.
Organizar la justificación de la investigación de acuerdo a los aspectos sociales, educativos, económicos, metodológicos, etc.
Redactar capítulo
ACCIONES DE APRENDIZAJE
|
Portafolio
Interacción participativa
Expresión escrita.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
|
|
Discute la importancia de la justificación dentro del proceso de investigación.
Formativas o interpersonales:
Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
Demuestra entender la importancia de formular el planteamiento del problema de acuerdo al enfoque asumido
Capacidad para generar compromiso ético- epistemológico
Reconoce las cuestiones morales y éticas de la investigación.
Sistémicas o integradoras:
Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la formulación del problema
Desarrolla habilidades de investigación educativa en torno al problema seleccionado
Desarrolla la capacidad de aprender en torno a la formulación de un problema de investigación-
|
Introductorio contentivo de problema, objetivos y justificación.
|
|
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CONTENIDOS
|
SEMANAS
|
UNIDAD I: El diagnóstico de necesidades como vía para la búsqueda de problemas y su vinculación con las líneas de investigación.
|
1-2-3-4-5-6-7-8-9
|
UNIDAD II: El problema de investigación: vías para su configuración
|
10-11-12
|
BIBLIOGRAFÍA
Bacon, F. (1984). Novun Organon. Barcelona: Editorial Fontanela, S.A.
Barradas, M. (2000). Legitimación de saberes en investigación cualitativa; visión de lo tutores de tesistas en programas de maestría de la UPEL. Maracay. Maracay: Trabajo de investigación
Barreto, J. y Nazoa, A. (1990). Ideas para una epistemología de la comunicación. Caracas: Universidad Central de Venezuela
Comte, A. (1999). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Damián, L. (1989). Epistemología y ciencia en la modernidad. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela
Foucault, M. (1993). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores S.A
Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, Hans-Georg (1997). Verdad y Método. Salamanca: Editorial Sígueme S.A
Gadamer, Hans-Georg (1998). El giro hermenéutico. Madrid: Ediciones Cátedra.
Gadamer, Hans-Georg (1999). El inicio de la filosofía occidental. Barcelona: Editorial Paidos.
Gadamer, Hans-Georg (2000). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos S.A.
Giddeens, A.; Bauman, Z.; Luhmann, N.; Beck, U. y otros (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Josetxo Berian (comp.); Editorial Anthropos.
Gil Antón, M. (1997). Conocimiento científico y acción social: Crítica Epistemológica a la concepción de ciencia de Max Weber. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid: Editorial Cátedra, S.A.
Hargreaves, A. (1999) Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Editorial Morata.
Heidegger, M. (1975). Ser, verdad y fundamento. Caracas: Monte Ávila Editores.
Hessen, J. (1996). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa Calpe, S.A.
Hermoso, V. (1999). Filosofía una matriz cultural. Maracay: Ediciones de la Fundación Cultura en Tradición.
Hermoso, V. (2001). La realidad como fuente de teoría: La legitimación de saberes en las entrevistas en profundidad. Maracay: Editorial Orituco C.A.
Hermoso, V. (2004). Historias de vida: Posiciones y refutaciones. Maracay: Editorial Orituco.
Kant, E. (1976). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Editorial Lozada.
Lakatos, I. (1999). Escritos filosóficos: 2. Matemática, ciencia y epistemología. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Martínez, M. (1993). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Editorial Gedisa.
Maturana, H. (1996). La realidad objetiva o construida: II fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Editorial Anthropos.
Moreno, A. (1995). El aro y la trama: Episteme, modernidad y pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares.
Morín, E. (2000). El pensamiento complejo.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: UNESCO.
Morín, E. (2001). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Nietzsche, F. (1995). La gaya ciencia. Madrid: M.E. Editores.
Moro, T. (1999). Utopía. Madrid: Edimat Libros.
Popper, K. (1997). El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona: Editorial Paidos.
Popper, K. (1995). En busca de un mundo mejor. Barcelona: Editorial Paidos.
Putnam, H. (2000). Representación y realidad. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Russel, B. (1983). El conocimiento humano. Barcelona