|
Maestría de la Universidad Rómulo Gallegos |
|
Lecturas Recomendadas |
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
Categorías fundamentales
Contenido de la nueva página
tomada de Misión Ciencia
|
Existen muchas maneras de hacer ciencia y por lo tanto modos de investigar. En el pasado muchos investigadores hicieron sus descubrimientos por querer estudiar anomalías, fenómenos o casos raros que surgieron en una investigación. Al seguir su curiosidad y luego de un trabajo de investigación indagaron grandes incógnitas, algunos de utilidad para la humanidad, otros más teóricos, que impulsaron el conocimiento general. Durante este proceso todo investigador enfrenta errores y va perfeccionando sus métodos y técnicas, trabajando en equipo o solo de manera sistemática ya que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos sobre una realidad. Esta realidad suele ser observable y en algunos casos medibles, obteniendo los resultados a través del método científico.
|
El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las ciencias naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la realidad y la posibilidad de su conocimiento. F. Bacon (1561-1626) fue uno de los primeros filósofos que acotó el significado del método científico, destacando su carácter eminentemente empírico. De este modo, el empirismo se antepone a la observación y el experimento, como pasos previos a la generalización y elaboración de teorías, conocido como método inductivo. Mientras cuando se parte de leyes generales y se contrasta con la realidad, formulando hipótesis se aplica el método deductivo. La inducción y la deducción no se oponene entre si, ya que la deducción está unida a la inducción, de allí surgfe el método hipotético- deductivo.
|
De este modo una investigación lleva necesariamente a una metodología de la investigación, lo cual implica una serie de reglas y estrategias que especifican cómo se puede profundizar en un problema y se concreta en un proceso sistemático que comprende actividades y tareas. Esto lleva a una serie de etapas basadas en el método científico.
Etapas de la investigación
La planificación es el primer paso en la investigación, y comprende los procesos de conceptualización y diseño que se concretan en los planes metodológicos y de trabajo propios del proyecto de investigación.
Procesos y actividades en la etapa de la planificación:
|
Proceso de conceptualización
|
Proceso de diseño
|
- Identificación del problema (área) de interés
- Revisión bibliográfica
- Formulación de la pregunta.
- Definición del objetivo.
- Desarrollo del marco teórico o conceptual.
- Formulación de la hipótesis
- Definición de las variables
|
- Selección del diseño de estudio
- Identificación de la población, accesible y elegible
- Determinación de las unidades de estudio (muestra)
- Elaboración de un instrumento o técnica para obtener los datos
- Preparación de la estrategia de análisis estadístico
- Realización de una prueba piloto
|
|
Seleccionamos del tema de la investigación
El punto de partida para identificar el tema de investigación, es el análisis de la base científica que apoye más adelante las actuaciones que evidenciarán como suficiencia pruebas científicas que justifiquen las decisiones que se deban tomar en el trabajo. Para examinar si un problema es susceptible de investigación es importante preguntarse:
- ¿Nos interesa el tema?
- ¿Tenemos tiempo suficiente ejecutar el estudio?
- ¿Es un problema relevante?
- ¿Quiénes se beneficiaran de los resultados?
- ¿Contamos con el conocimiento y la experiencia suficientes sobre metodología de la investigación?
- ¿Dispondremos de los recursos humanos y materiales necesarios para completar el estudio?
- ¿Tendremos acceso al lugar dónde se desarrolla el estudio?
- ¿Es un tema novedoso y original?
- ¿Es un tema que cumple con los principios éticos?
Enunciado del problema a investigar
En el enunciado del problema debe identificar la variable objeto de estudio y los sujetos a estudiar, o en dado caso que no se trabaje con sujetos, el objeto o fenómeno a estudiar. Se puede incluir dónde tendrá lugar la investigación. El lugar y el periodo de tiempo se consignarán cuando se estime que son aspectos que pueden influir o alterar los resultados o las conclusiones finales.
Aspectos a integrar en la conceptualización de un problema de investigación:
Pensar en:
¿Qué se investigará?
¿Quiénes participarán?
¿Qué estrategia se seguirá?
¿Dónde se realizará el estudio?
¿Cúando se realizará el estudio?
Un mismo problema se podrá plantear bien como una pregunta (interrogante), bien como objetivo (afirmación). Se trata de diferentes formatos para una misma finalidad: que el lector sepa que se quiere averiguar.
Las variables indicadas en el problema deben ser susceptibles de medición. Si con los instrumentos disponibles es imposible realizar tal medición, se valorará el abandonar ese problema o elaborar un instrumento fiable y válido.
|
Revisión de las Fuentes bibliográficas
|
Antes de entrar a recaudar los datos en el campo, todo investigador debe previamente revisar la literatura relacionada con la problemática que desea estudiar, esto quiere decir leer sobre el trabajo de otros autores y sus aportes. Esto sirve como referencia para observar como se han emprendido esas investigaciones y cuales resultado y conclusiones alcanzaron que sen relevantes para el nuevo trabajo de investigación (Buendía, 1998). Para esto es necesario conocer las fuentes bibliográficas y como buscar la información de interés para la investigación. Los métodos de información bibliográfica para la investigación son aquellos que permitirán al usuario utilizar la información registrada en determinados documentos para llevar a cabo su propia investigación.
|
Estos métodos permiten localizar y seleccionar con mayor facilidad la información precisa de entre toda la masa documental que existe.
La elección del tema de investigación
Antes de distinguir el tema que está relacionado con la problemática que se desea estudiar o investigar, el investigador debe haber hecho una aproximación al tema. Esta aproximación le permitirá conocer un poco sobre el tema de manera concreta, identificar si este ha sido muy investigado o no, y también si de verdad desea investigar sobe él. Esta es una etapa preliminar de recogida de información tomada de fuentes generales estipulado por diversos aspectos: experiencias y conocimientos previos del investigador o personas cercanas al problema, contactos personales, idiomas necesarios para investigar en otras fuentes bibliográficas de fácil acceso, conocimientos prácticos, facilidad de acceso a la bibliografía, contacto con instituciones, posibilidades futuras, costos de la investigación, orientación de la investigación, entre otras.
La primera aproximación
Una vez elegido el tema que será objeto de estudio es necesario tener una primera aproximación para conocerlo más a fondo. De este primer examen dependerá, en primera instancia, la continuidad o no del trabajo de investigación. Esta etapa se divide a su vez en tres:
|
Aproximación general al tema del problema a estudiar
|
El primer paso es conocer, de modo extenso, el área de estudio donde se encuentra la problemática enmarcada de la investigación que se desea hacer, puntualizando el rango del estudio. Es un trabajo de definición y parte de obras de referencia general: compilaciones, obras de información general, conversaciones con personas especializadas, entre otras.
|
Las primeras búsquedas
|
Una vez establecida el área del tema de la problemática a estudiar, es necesario ampliar el conocimiento sobre el tema. Para esto, es necesario leer artículos y monografías especializados en el tema que proporcionarán una visión más amplia y más precisa de la materia.
|
El establecimiento la línea de investigación bibliográfica
|
Cuando ya se conoce cual es el área de estudio y sus límites de manera más próxima, el investigador tiene más información sobre la bibliografía que debe buscar. Esto involucra: punto de partida, donde buscar la información, cuales son las herramientas de búsqueda tentativas para iniciar la investigación. La etapa se inicia estableciendo bibliotecas, centros de documentación y bases de datos donde se puede comenzar la búsqueda especializada de carácter más genérico y cuáles los primeros instrumentos de búsqueda (catálogos colectivos, bibliografías de bibliografías, obras generales, entre otros).
|
|
La revisión de la literatura
Esta consiste en acceder, de la manera más directa posible, a todo aquello que haya sido publicado acerca del objeto de estudio. La revisión de la literatura tiene dos objetivos:
|
- Recopilar toda la información posible acerca del objeto de la investigación con el fin de poder establecer una sólida base de trabajo.
- Conocer hasta dónde han llegado los trabajos de otros investigadores con el fin de evitar duplicidades. Según las Normas APA (link con C18mETODONormaAPA), no se deben realizar estudios en un campo donde ya se ha investigado de manera exhaustiva. De este modo, la revisión de la literatura se vuelve fundamental para evitar frustraciones al tener que abandonar un estudio que ya a recorrido camino como trabajo. La deficiente revisión de la literatura ha sido en muchos casos el fracaso de una investigación a pesar de las facilidades cada vez mayores para llevarla a cabo.
Entonces se puede decir que la revisión de la literatura es importante antes de introducirse más a fondo en el trabajo de investigación y se debe llevar a cabo utilizando bibliografías especializadas retrospectivas, corrientes, publicaciones periódicas especializadas e indexadas (bibliografías de artículos de revistas), actas de congresos y bases de datos en línea que proporcionan las noticias más recientes sobre la investigación que se está llevando a cabo en cada momento y en cada campo, y tesis.
|
La Bibliografía Actualizada
Para elaborar el capítulo I y II del trabajo siempre es importante leer bibliografía actualizada, actualizada implica solo retrocedes 5 años, y en los acaso que escasea la bibliografía en el área de interés, se pude retroceder a un total de 10 años. Por supuesto, si la investigación es histórica esta norma no aplicaría, o si el estudio trata de una revisión retrospectiva. La razón para esto es muy sencilla, la revisión actualizad permite conocer el estado actual del problema a investigar y sus resultados para no incurrir en los mismos errores o evitar duplicidades. También para ayudar a desarrollar el propio trabajo.
|
Esta búsqueda de información bibliográfica debe hacerse utilizando medios que permitan ubicar con rapidez la publicación para informarse acerca de los últimos avances de cada materia. Pero para esto necesita conocer los tres tipos de fuentes: Referencias generales o preliminares, Fuentes primarias , Fuentes secundarias. En muchos campos de la ciencia existen fuentes que informan sobre lo que se va a publicar o acaba de publicarse y de investigaciones en curso. Internet es una buena herramienta para informar sobre el estado de una investigación en cada momento.
La búsqueda especializada
Luego de la revisión bibliográfica general se llega a acumular una considerable cantidad de documentación e información. A partir de este momento, el investigador siente que la búsqueda se especializa y define: ya no se trata tanto de encontrar documentación exhaustiva sobre el tema a investigar, sino de obtener información adecuada sobre aspectos concretos del problema, vacíos que llenar o datos que apoyen la investigación. En esta etapa son válidas todas las fuentes de información bibliográfica y de hecho se deberán emplear todo tipo de instrumentos que aligeren la búsqueda, como instrumentos para identificar, localizar, acceder los documentos y para apoyar la investigación. Esto incluye:
- bibliografías de bibliografías,
- bibliografías especializadas,
- bases de datos,
- catálogos comerciales,
- catálogos colectivos,
- guías,
- directorios y catálogos de bibliotecas y archivos,
- servicios de préstamo y reprografía,
- catálogos comerciales,
- servicios bibliográficos en línea,
- libros de estilo,
- buscadores en Internet, entre otras
Documentos que se pueden emplear, según su naturaleza particular:
|
Naturaleza de la Información
|
Tipo de documento
|
Lingüística y etimológica
|
Diccionario de la lengua
Diccionario de dudas
Diccionario de uso
Diccionario etimológico
Diccionarios de antónimos, sinónimos, etc.
|
Estadística
|
Anuarios estadísticos
Cronologías anuales
Almanaques
Anuarios de información general
|
Legislativa
|
Publicaciones oficiales
|
Cartográfica y geográfica
|
Atlas
Enciclopedias generales
|
Iconográfica
|
Bibliografías de retratos, grabados, etc.
Catálogos de museos
Catálogos de exposiciones
|
Tomado de: Gutiérrez, L. (1999) Investigando en la enseñanza: Lo que el título del trabajo significa. Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/4609/titulo.html
|
|
Instrumentos para recopilar información durante la Revisión de Fuentes Bibliográficas
Para la elaboración del trabajo, el elemento teórico del mismo juega un papel importante y este se logra a través de la revisión Bibliográficas. Esta revisión genera una gran cantidad de información útil para el estudio en curso y posiblemente para trabajos posteriores y para otros trabajos relacionados con la materia de nuestro estudio. Los principales instrumentos de trabajo bibliográfico son las fichas y los repertorios o referencias bibilográficas.
|
Fichas:
La elaboración de fichas es una tarea imprescindible para el trabajo de investigación, sea este del tipo que sea. Pues el uso de la ficha aunque al principio parezca ser largo u tedioso, en el momento de escribir el texto la rapidez y organización recompensaran el gran esfuerzo. No existe una manera única de hacer fichas, se puede determinar un modelo general, pero cada investigador tendrá su propio estilo según sus necesidades. Las fichas pueden responder a muchos modelos:
|
Textuales (recogen párrafos enteros), de estudio (sintetizan la información), de datos específicos (recogen fechas, cantidades, nombres, entre otros), de resúmenes (resumen artículos o libros en pocas líneas, buenas para antecedentes), bibliográficas (describen artículos o monografías de manera más o menos acorde a normas) o libres (recogen opiniones, citas, entre otros).
|
El contenido de las fichas determina su forma de organización, esta puede ser alfabética, cronológica, topográfica, entre otras, pero depende del sistema de trabajo y el objetivo de las fichas. De hecho en un momento pueden organizarse por autores, en una segunda fase se reorganizan por temas que serán empleados en el trabajo y en la tercera fase, el orden en que se quiere ir tomando la información para construir el texto. Las fichas se pueden hacer a mano o en la computadora y un modelo de ficha puede hacerse de esta manera:
- En el encabezado se coloca la Referencia Bibliográfica completa de donde se tomo la información, lo ideal es colocar esto en todas las fichas, así sea la misma referncia, si se llega a perder alguna, todavía se cuenta con las demás para conocer la fuente, y no tener que buscar la Referncia misma (en muchos casos ya se ha devuelto el libro, la revista o la tesis, y cuando se va a buscar se encuentra fuera en préstamo).
- Colocar solo el texto necesario, es preferible no extender la información a varia fichas bajo un mismo subtítulo pues si el texto sigue corrido hacia la siguiente ficha y alguna se pierde, no se esta seguro cuanto se perdió.
- Enumerar las fichas de una misma obra, para saber el orden en que estaba expuesta la información en el texto original, si se necesita retornar a el, es más fácil para buscar.
En las fichas se pueden generar diversos códigos que sean de utilidad para la persona que los usa, por ejemplo colorear una esquina, colocar letras, resaltar palabras claves, entre otros. Actualmente, muchos investigadores afirman no utilizar las fichas de trabajo, porque están registrando y almacenando las fichas en la computadora, con lo cual solo cambian el soporte y la forma del tratamiento, pero no de sistema de trabajo.
Repertorios bibliográficos:
El último capítulo del trabajo se encuentra las Referencias Bibliográficas (link con C18mETODOReferencias Bibliográficas), que consiste en la elaboración de una lista de todas las fuentes bibliográficas empleadas en el trabajo. Todo autor citado en el texto o todo documento consultado debe está registrado allí. Para esto existen normas que guían la elaboración de la bibliografía el orden de colocar la información como su contenido, organización, forma u otros, como por ejemplo las Normas APA, pues la correcta presentación de las fuentes o referencias bibliográficas garantiza la seriedad y originalidad del trabajo de investigación que se ha llevado a cabo (Gutiérrez, 1999).
|
Sistema A.P.A.
(American Psichology Asociation)
|
En 1928 editores y gerentes de la revista de antropología y psicología se reunieron para discutir la manera como se debían hacer los manuscritos y preparar las instrucciones para los mismos. De esta reunión salieron varios artículos, el primero en 1929 fue de siete páginas, donde recomendaba un procedimiento estándar, donde, no obstante se aceptaban excepciones para la escritura de artículos de publicación. Estos eran considerados como referencias para casos de dudas en el momento de escribir un artículo. Para 1944se publico un guía de 32 páginas, en 1952 se amplio a 60 páginas, esta versión fue la primera que llevo el nombre de Manual de Publicación. Desde entonces han salido varias ediciones del Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología, actualmente se encuentra ya en la 5ta edición. Este tema reúne una síntesis de las normas para publicación de artículos o trabajos del Manual de Publicación APA (APA Publication Manual), de la 5ta Edición de las Normas APA.
El Manual de Publicación presenta requerimientos explícitos de estilo, pero acepta aquellas alternativas que sean necesarias en una publicación, donde el autor puede balancear las normas según su buen juicio. Estas normas para la preparación de una publicación fueron diseñadas para una comunicación clara, generando la uniformidad necesaria para convertir los manuscritos en un estilo consistente y fácil de editar. Hoy en día estas normas son ampliamente empleadas por autores, editores, estudiantes, mecanógrafos y publicistas; ampliamente empleados estudiantes de pre y post grado para la elaboración de tesis. Lo cual demuestra que también pueden ser empleados por cualquier persona que busca comunicar sus ideas o resultados de investigaciones serias.
|
El Contenido de un trabajo de Investigación
La revista científica es el lugar donde se acumulan los conocimientos de un campo de investigación. En este tipo de literatura se presentan los éxitos y fracasos, la información, y las perspectivas, cuyas contribuciones han sido aportes de diversos autores, en una variada de campos de investigación. La familiaridad con la literatura permitirá evitar:
- la repetición innecesaria de trabajos que ya se han elaborado,
- trabajar sobre estudios existentes.
|
|
Por lo tanto una literatura que haya sido preparada de manera meticulosa, cuidadosamente revisada contribuye al crecimiento de un campo de investigación.
Calidad de Contenido
La calidad del contenido del trabajo es muy importante, esta calidad se refiere al diseño de la investigación, el método científico bien aplicado, y la redacción de la publicación de todo el estudio. Si una persona tiene muy buena habilidad en la redacción, ésta no podrá disfrazar investigaciones pobremente diseñadas. No obstante, del mismo modo, una investigación bien diseñada la cual falla en una redacción coherente, también fracasará. De modo que es importante al diseñar y reportar una investigación evitar los siguientes defectos:
- Publicaciones por “pedacitos”
- Reportando solo una correlación
- Reportar resultados negativos sin el apoyo estadístico adecuado
- Falla en controlar variables cuando así se amerite
- Un problema que ya ha sido investigado de manera exhaustiva
Tipos de Artículos
Existen diversas maneras de clasificar artículos, la APA divida los diferentes trabajos de investigación en tres tipos diferentes:
|
Estudios Empíricos
|
Son Introducciones originales. Estas deben aparecer en niveles secuénciales:
- Introducción (desarrollo del problema y el propósito de la investigación)
- Método
- Resultados
- Discusión
|
Artículos de Revisión
|
Son evaluaciones críticas de materiales publicados con anterioridad:
- Define y clarifica el problema;
- Resume investigaciones previas para informar al lector sobre investigaciones recientes;
- Identifica relaciones, contradicciones, vacíos, e inconsistencia en la literatura;
- Sugiere el próximo paso (pasos) para resolver el problema.
|
Artículos Teóricos
|
- El autor toma información de la literatura existente para avanzar en la teoría de cualquier área.
- El autor sigue el desarrollo de la teoría para expandir y refinar las construcciones teóricas.
|
Se aconseja que el contenido del trabajo esté organizado del siguiente modo:
|
Trabajos de investigación y Estudio de casos:
|
- Introducción
- Método
- Resultados,
- Discusión / Conclusiones
- Notas
- Referencias bibliográficas
|
Trabajos de revisión teórica:
|
- Planteamiento del problema
- Desarrollo del tema
- Discusión / Conclusiones
- Referencias bibliográficas
|
Trabajos de campo:
|
- Planteamiento del problema
- Marco teórico (Desarrollo del tema)
- Método
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
|
|
Es importante recordar que las Normas APA lo que presentan es una serie de normas para la publicación en su revista, que pueden ser empleadas en cualquier trabajo de investigación, lo cual no implica que se deba aplicar todo. Para un trabajo de investigación estas normas son solo una guía, el tipo de letra, tamaño, márgenes, entre otros, pueden variar en diversas revistas indexadas, o entre instituciones. A continuación se describen las generalidades más importantes de las normas APA para la presentación de trabajos, lo cual es muy útil así no se quiera hacer una publicación en una revista indexada (hipertexto 5).
|
Tipo de Fuente:
|
Times New Roman
American Typewriter
Courier New
Sans Serif (notas de las figuras y tablas)
|
Tamaño Fuente:
|
12 puntos
|
Margen del texto:
|
2,54 máximo en cada uno de los lados de la hoja
|
Espaciado:
|
Dos espacios entre líneas de texto
|
Redacción:
|
Procurar una redacción clara y concisa en voz activa. Aclarar su posición teórica.
|
Esquema general:
|
Pg. 1 Portadilla.
Pg.2 Resumen.
Páginas siguientes desarrollo del contenido sin títulos y con continuidad.
Sólo las referencias bibliográficas en hoja aparte.
|
|
Enunciado conciso y explicativo del tema donde se identifican las variables. Debe incluir entre 10 y 12 palabras.
|
Nombre/Afiliación:
|
Nombre de los autores completo (más de dos nombres, separados por punto y coma). La afiliación institucional se referencia sin artículos y no debe haber más de dos afiliaciones.
(Maria Auxiliadora Maldonado; Catherine Flores. Universidad de los Andes, Venezuela)
|
Cornisa:
|
Título abreviado y numeración de página, debe contener máximo 50 caracteres incluyendo espacios.
|
Resumen:
|
Debe reseñar de manera breve, precisa, coherente y legible (no evaluativo) el contenido del informe. Contiene 960 caracteres y 120 palabras aproximadamente.
|
|
|
|
Las sub-secciones básicas son:
- Sujetos
- Instrumentos
- Procedimiento
|
|
Mencionar los datos recolectados y su tratamiento estadístico, no analizar las implicaciones de los resultados, no incluir puntuaciones individuales o datos en bruto a excepción de estudios de caso único.
|
Discusión (hacer link con C17mETODO discusionDresultados):
|
Evaluar e interpretar las implicaciones de los resultados, mencionar su contribución, su correlación con la hipótesiso el problema de investigación, conclusiones y discusión teórica comparativa.
|
|
|
Tomado de: ______ (1994). Publication Manual of the American Psychological Association. Fourth Edition. Washington, DC: American Psychological Association
________ (1998). Web Extension to American Psychological
Association Style (WEAPAS). Extraída el 2 de marzo de 2007, de World Wide: http://www.beadsland.com/weapas/
Badal, M. (s.f.). Elaboración de referencias y citas según las normas
de la American Psychological Association (APA), 5ª Edición.
Extraído de la World Wide Web el 6 marzo 2005:
http://www.monografias.com/apa.shtml
Dewey, R. (s/f). APA Research Style Crib Sheet. Extraída el 2 de marzo de 2007, de World Wide Web: http://www.wooster.edu/psychology/apa-crib.html
Hispavista (s/f). Normas APA. Extraída el 2 de marzo de 2007, de World Wide Web:http://sensodamar.galeon.com/aficiones1040729.html
Pick, S. y López, A.L. (1994). Como investigar en ciencias sociales. México: Trillas
Walker, J. R. (1996). The Columbia Guides to on line style.
APA-Style Citations of Electronic Sources.
|
Tipos de investigación
|
|
Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.
|
Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática.
Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.
Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que “el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos” (p. 114). No obstante, existen otras maneras de clasificar los tipos de investigaciones, por ejemplo se pueden clasificar según:
|
El proceso formal:
|
Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.
Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.
Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.
|
El grado de abstracción:
|
Este se divide en:
Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.
Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.
|
El grado de generalización:
|
Se divide en:
Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).
Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.
|
La naturaleza de los datos:
|
Su división es:
Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es “externo” al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante.
Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.
|
La orientación:
|
Esta se divide en:
Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.
Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.
|
La manipulación de variables:
|
Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:
Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos.
Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.
Investigación “ex post facto”: No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.
|
La naturaleza de los objetivos:
|
Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:
Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.
Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.
Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.
Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos.
Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.
|
El tiempo en que se efectúan:
|
El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:
Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un período corto.
Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
|
La dimensión cronológica:
|
Esta se divide en.
Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los hechos.
Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.
Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo.
|
El enfoque:
|
Se puede dividir en:
Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza.
Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los datos.
|
Las fuentes:
|
Estas son:
Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.
Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.
Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.
|
La naturaleza de la información:
|
La información que se recoge para responder al problema de investigación:
Investigación cuantitativa : Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se encuentran:
Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.
Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son:
Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.
2. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada.
|
El lugar:
|
Estos se dividen en:
Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa.
Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.
|
La muestra:
|
Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con animales, dividido en:
Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos, seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.
Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus resultados no pueden emplearse para generalizar información.
|
La temporalización:
|
Son:
Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantánea de un evento.
Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.
|
|
A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante… ¿cuál es el mejor tipo de investigación? Si se observa los pasos de la investigación explicativa se nota que esta involucra la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación. Pero si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver una interrelación entre ellas mismas, predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es experimental o no, si es longitudinal o transversal. La respuesta es muy sencilla... todas las investigaciones son buenas dependiendo del tipo de estudio. La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea “mala”, dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba.
De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas , temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión transindividual de cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores. Esta red suelen tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras redes y su Programa de Investigación o Líneas de trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un problema global y que aglutina a Grupos Académicos. Galileo y Einstein ilustraron perfectamente bien este concepto cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales se debía al hecho de haber caminado "sobre hombros de gigantes", refiriéndose precisamente a que retomaron planteamientos previamente formulados y se basaron en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero (Padrón, 1998). No obstante, la escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel crucial para el éxito de toda investigación.
|
|
Tipos de Investigación
|
Existen diversos esquemas para realizar una investigación, cada esquema depende del tipo de investigación que se va a realizar, a continuación se dará una breve descripción de cada. Luego se podrá ver, a través del hipervínculo, el esquema más apropiado para cada investigación que por lo menos sirve de orientación para organizar un cúmulo de información. Cada esquema puede variar dependiendo de las exigencias de la institución que la exige, o del tutor quien la dirige, así los esquemas no son rígidos, es importante que contengan los aspectos esenciales que permitan al lector comprender el sentido de la investigación, por qué y cómo se hizo, y a cual resultado se llegó de manera clara, precisa y coherente (Hurtado, 2000).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Investigación descriptiva
|
|
|